La temporalidad en el cuento

Las estructuras narrativas

La armadura imaginaria que contiene el orden espacio-temporal en el que se narran los sucesos que conforman un cuento, es lo que los escritores llamamos estructuras narrativas.

La estructura narrativa es el orden en que presentamos los sucesos y qué tanta importancia temporal tiene cada evento.  Esto significa que está compuesta por el modo en que está contada la historia, el espacio y el tiempo en que sucede.

La estructura narrativa lineal

Los cuentos folclóricos tradicionales están narrados a partir de una estructura o temporalización lineal[1], esto significa que se narra en estricto orden cronológico.  Para comprenderlo mejor, es conveniente establecer cuáles son las características de una estructura lineal o tradicional en el cuento:

Dentro de una estructura lineal, una cosa va llevando a la otra hasta el final por medio de la presentación de la ordenación cronológicamente temporal de los hechos.

Yo suelo presentar la tensión narrativa en un cuento de temporalización lineal con la siguiente gráfica, porque creo que así es más fácil visualizar los momentos de mayor tensión con respecto al paso del tiempo en el que se desarrolla la trama.

Las estructuras narrativas complejas

Pero no todos los cuentos tienen una estructura o temporalización lineal, ¿qué pasaría si el narrador comenzara a contárnoslo desde el clímax? Entonces decimos que tienen una estructura compleja o Temporalización anacrónica[1] o ruptura del plano de la temporalidad del relato.   Es decir que el narrador tendría que recordar las cosas que ya sucedieron y para contárnoslo tendría que realizar una analepsis[2] que es un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia, también llamado flashback o regresión para explicarlo.  Y la acción sólo podría seguir hacia el desenlace.  Pero el narrador también puede quedarse allí y narrarnos en futuro que va a suceder y contárnoslo en futuro, entonces tendrá que hacer una prolepsis[3] que consiste en dar un salto hacia el futuro en el tiempo de la historia, también llamado flashforward o anticipación para que sepamos cómo se resuelve la historia, y sería como si se congelara la imagen de G y L en plena lucha y se fuera disolviendo hasta desaparecer, pero nosotros ya sabríamos qué iba a pasar.

No obstante, en cualquier tipo de estructura deben existir los tres momentos fundamentales de la tensión narrativa:

1.- El planteamiento.

2.- El clímax.

3.- Y el desenlace.

Incluso podemos invertir el orden en que aparecen, pero los tres siempre deben estar presentes en nuestros cuentos.  Si, como escritores conocemos esos tres momentos, nos será más fácil desarrollar nuestras historias.  O si vamos escribiendo sin saber qué va a pasar y, después de terminar, sentimos que el texto no está bien logrado, podemos recurrir a extraer la clave obligatoria para tratar de detectar dónde está el problema. Se trata de una especie de mapa que nos puede guiar hasta el final.  Si podemos detectar el esqueleto de nuestros cuentos, nos serán más claras las inconsistencias y otros errores.


[1] Temporalización Anacrónica. Aquella por la que el orden del tiempo de la historia se altera en el tiempo del discurso, mediante Anacronías que son todas las discordancias entre el orden natural, cronológico, de los acontecimientos que constituyen el tiempo de la historia, y el orden en que son contados en el tiempo del discurso. saltos desde el Relato primario hacia atrás o hacia adelante. Darío Villanueva, Op.Cit.

[2]Analepsis: Anacronía consistente en un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia, siempre en relación a la línea temporal básica del dicscurso novelístico marcada por el relato primario. Véase H. Beristáin, Diccionario de retórica y poética, Op. Cit, y también Darío Villanueva, Op. Cit.

[3] Prolepsis: Anacronía consistente en un salto hacia el futuro en el tiempo de la historia, siempre  en relación a la línea temporal básica del discurso novelístico marcada por el relato primario. Idem.


[1]Temporalización Lineal. El modo más elemental y común del relato, o grado cero en el tratamiento narrativo del mismo, por el cual se produce una coincidencia plena entre el orden cronológico propio del Tiempo de la historia y el orden textual del tiempo del discurso. Idem.


[1] Véase Darío Villanueva, Glosario de narratología” en Comentario de textos narrativos: la novela,             Gijón, Ediciones Júcar, pp.181-201 , tomado de la versión electrónica,

www.spanishstudies.com/spanish_diccionaries.htm   Según el diccionario de Darío Villanueva, la Estructura narrativa trata de la transformación de una historia en discurso por medio de la Modalización, o el  Modo o forma en que narramos, es decir la “expresión lingüística de la actitud de un sujeto con respecto al contenido de una oración”, esto es si contamos refiriendo los diálogos de manera directa, a través de la interpretación de quien cuenta; la Espacialización, que consiste en “la conversión del espacio de la historia en un espacio verbal en el que se desenvuelven los personajes y situaciones mediante procedimientos técnicos y estilísticos entre los que destaca la descripción”, es decir, el mundo “físico” donde se desarrolla la historia; y por último la Temporalización , “proceso por el cual el tiempo de la historia se transforma en el único textualmente pertinente, el Tiempo del discurso, mediante una estructura regida por los principios del orden y el ritmo”,

comentarios
  1. agustin luna dice:

    quien me ayuda a encontrar que es la estructura narrativa

    • teresadeyuacm dice:

      Es la armadura imaginaria que contiene el orden espacio-temporal en el que se narran los sucesos que conforman la historia, es lo que los escritores llamamos estructuras narrativas

    • teresadeyuacm dice:

      Busca en el Glosario de narratología de Villanueva. Búscalo con Google

  2. Anonima xD dice:

    No se entiende nada en las letras con «Negrita»

  3. Para ver algunos materiales que contraseña debo usar

  4. ¡Saludos!
    La analepsis es una herramienta aplicable a los cuentos o solo a la novela?

  5. Benjamin dice:

    A ver si entiendo: inicio, desarrollo y desenlace son los tres momentos en que se divide la historia y que se refieren a la intensidad del desarrollo de las acciones, pero esos tres actos NO son la estructura narrativa. La estructura narrativa tiene que ver con el modo de presentar los acontecimientos y con el tipo de narrador, es decir como se entraman. Independientemente del tipo de estructura particular (lineal, no lineal, secuencial, episodica, etc.) que se use, los tres actos están siempre presente en cada una de ellas.

  6. Yoya dice:

    Sin hacerme caso, me aclaró que su libro cantaría la fraternidad de todos lo hombres. El poeta de nuestro tiempo no puede dar la espalda a su época.
    ¿ La expresión puede considerarse una prolepsis?

Deja un comentario